Es necesario evolucionar el modelo, pero no es fácil

En estos días que corren siempre se agradece encontrarte en la bandeja de entrada del correo a antiguos alumnos del Máster Universitario en Formación del Profesorado que te cuentan su situación, sus preocupaciones educativas y comparten sus miedos y esperanzas.

Marc Garcia (de la promoción del 2011-12) me comentaba que, dada la situación de confinamiento, en la escuela donde trabaja un colega y él han intentado plantear un plan de Escuela Virtual basado en diferentes actuaciones en cada etapa (Infantil, Primaria o Secundaria). Creo que es interesante su plantenamiento y de manera resumida lo describo por si puede ser de interés:
  • Infantil: consistiría en que los profesores grabaran pequeñas actividades y los niños y niñas puedan visualizarlos en sus casas y realizar las tareas o encargos que les proponen los profesores. Posteriormente, y con ayuda de sus familias, los docentes reciben un feedback ya sea a través de fotografías o vídeos. Nos focalizamos en activades y pequeños talleres que el  alumnado podrá realizar con la implicación de sus familias en el proceso.
  • Primaria: actividades de tipo transversal (de ninguna manera centradas en una asignatura en concreto) actualizadas de manera setmanal. El feedback se realiza a través de plataforma virtual (han aprendido con las familias, principalmente en los primeros cursos de primaria, a subir las tareas) y mediante encuentros síncronos por videoconferencia en grupo reducido. Una vez por semana grupos de 4 alumnos y alumnas se reunen con los tutores para hablar (se prima desde la tutoría un rol de acompañamiento más que de avance académico) y otro día se hace en grupos de 8, por lo que cada estudiante ve a su tutor un mínimo de 2 veces por semana. También se ofrecen pequeñas píldoras semanales por parte de especialistas, pero no son la parte principal. En casos de necesidad hay comunicaciones bilaterales.
  • Secundaria: cada docente realiza pequeñas píldoras con una grabación propia, una actividad o  un screening con voz en off  y las actividades se pondrían semanalmente en la plataforma. Una comunicación similar al modelo de primaria, en pequeños grupos y, si es necesario en casos particulares, de manera bilateral. La resolución de dudas estaría centralizada preferentmente en un foro y en las asignaturas con foros propios.
Planteamientos innovadores como este chocan en diferentes realidades educativas con el rechazo de las direcciones de escuela, que promulgan modelos más tradicionales como pueden ser mantener los horarios de clase presenciales existentes y substuir las clases por conexiones síncronas virtuales.

Imagen de https://pixabay.com

Hay bastantes estudios y experiencias donde se constata que en una modalidad online está completamente desaconsejado no poner foco. Quiero decir que tener en paralelo 5-8 asignaturas abiertas y con tareas a la vez satura el alumno y no le permite asimilar los contenidos con el ritmo académico adecuado, por no hablar de los peligros de la sobre-evaluación y aumento de carga pensando que se debe exigir más ya que no "veo al alumno".

Más allá que este hecho provoca cierta (o mucha) fustración en nuestros docentes innovadores, es importante intentar entender los motivos por los que se produce esta situación. La comprensión de la situación nos debe dar las claves de cómo y porque debemos evolucionar el modelo.
  1. La sociedad no está preparada: la percepción de que si el alumno no está conectado no está trabajando todavía está muy extendida. Las familias o se quejan porque sus hijos no hacen nada y  la escuela se despreocupa o se quejan porque se les ponen demasiado deberes. Esperamos que casos excepcionales como el COVID-19 ayuden en el cambio de visión de las familias en particular y de nuestra sociedad en general.
  2. Las direcciones de escuela tampoco están preparadas: porque mezclan lo pedagógico con la visión de negocio (hasta cierto punto completamente comprensible). Los miedos que aparecen cuando pensamos que las familias dejarán de pagar sus cuotas porque consideran que no estamos ofreciendo el servicio, nos lleva a querer modelos continuistas como el de clase síncrona de 9 de la mañana a 5 de la tarde (y además ¡¡magistral!).
  3. Los profesores seguramente tampoco estamos totalmente preparados. Aunque el grado de adaptación a esta nueva reaslidad es y ha sido mucho mejor de lo que algunos se pensaban y el nivel de respuesta excelente, se necesite tiempo (que no tenemos para consolidar el cambio). Es necesaria una evolución para entender y tender a estos modelos pedagógicos propuestos.
Así pues, incluso parece razonable tener una primera etapa (corta pero necesaria) de virtualización del aprendizaje sin romper demasiado con el sistema (primera fase de pasar de un modelo presencial a un modelo virtual). Pero este modelo tiene fecha de caducidad (2-3 semanas). Extenderlo más supone el agotamiento de los estudiantes y profesores. Y debemos evolucionar hacia propuestas como la que nos presenta Marc. ¿Cómo? Disminuyendo las clases síncronas magistrales, dando espacio a los estudiantes para su aprendizaje (corresponsabilizarlos de su propio aprendizaje), favoreciendo el aprendizaje cooperativo aunque sea en formato no presencial y orientando la educación hacia objetivos de aprendizaje más allá de los contenidos.

Imagen de https://pixabay.com

Y dicho esto ¿qué debe hacer un profesor motivado en esta situación? No desfallecer y seguir y seguir picando piedra hacia las direcciones de escuela para provocar evoluciones del modelo educativo que, ahora quizás no pero en un futuro más cercano de lo que pensamos, nos exigirá nuestra sociedad en general y nuestros estudiantes en particular, que son la verdadera sociedad del futuro. Porque el objetivo de picar piedra es trasladar la idea de que todos estamos construyendo catedrales.

Lo peor que nos podría pasar es lo que vaticina Eric Hoffer en una de sus conocidas citas:"En tiempos de cambio, quienes estén abiertos al aprendizaje se adueñarán del futuro, mientras que aquellos que creen saberlo todo estarán bien equipados para un mundo que ya no existe. 

Comentarios

Entradas populares